La norma identifica el status del producto a lo largo del proceso, estableciendo requisitos estrictos para el manejo y segregación, adecuados para productos certificados y no certificados en plantas de procesamiento. Además, cualquier empresa involucrada en la fabricación, reempaque, división del empaque, etiquetado, corte o adición de otros componentes de origen agrícola al producto puede obtener la certificación de Cadena de Custodia. Dicha certificación es esencial para todos en la cadena de suministro que operan con GLOBALG.A.P., desde casas de empaque, que manejan el producto, hasta comercializadores y minoristas. Las empresas que reciben productos de una fuente certificada y desean venderlos como tales necesitan la certificación CoC, que garantiza que cualquier producto declarado como certificado GLOBALG.A.P. proviene de granjas certificadas por el organismo. “La certificación de Cadena de Custodia de GLOBALG.A.P. es esencial para asegurar la trazabilidad de los productos a lo largo de la cadena”, dice Helen Prosdocini, Directora Técnica de Sostenibilidad y Agricultura en QIMA WQS. "Creo que esta transparencia es vital para construir la confianza del consumidor y fortalecer el compromiso con prácticas seguras y sostenibles", agrega Helen, quien también explica que la certificación CoC no aborda directamente los temas sociales y ambientales, "pero al garantizar la trazabilidad de la cadena de suministro, ayuda a asegurar que se hayan implementado prácticas responsables en la granja de origen." Esta trazabilidad permite a los compradores tener confianza en que los productos están alineados con estándares que respetan tanto el medio ambiente como las condiciones de trabajo, incluso si estos aspectos no son monitoreados directamente por la certificación. Por lo tanto, la norma garantiza una cadena continua en la que los productos certificados son identificables y trazables, ofreciendo un alto nivel de integridad y transparencia para una mayor seguridad para sus clientes y agregando valor al producto y a la marca en el mercado.
Transfiere el valor añadido de la certificación GLOBALG.A.P. a tus ventas de productos comprados a terceros.
Garantiza transparencia y organización para tus clientes minoristas y otros eslabones en la cadena de producción.
Haz que tu operación sea evaluada por uno de los principales sistemas de certificación.
Permite el etiquetado de productos certificados con información de la certificación GLOBALG.A.P. a través de la iniciativa del sello GGN.
Ganar acceso a nuevos clientes, mercados, proveedores y distribuidores locales y globales.
Reducir los riesgos reputacionales asociados con la seguridad alimentaria y de productos.
Con el nuevo modelo, se han realizado cambios y actualizaciones en los Reglamentos Generales del CoC y en los Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento del CoC (PCCCs).
Actualizaciones en los Reglamentos Generales del CoC:
Alineación con la versión actual de IFA 6, en términos de lenguaje y estilo.
Aclaración de la definición de subcontratista.
Aclaración de la definición de productos mixtos.
Entendimiento de los criterios de muestreo para tiendas minoristas y cadenas de restaurantes.
Requisitos para los centros de distribución de tiendas al por menor, que incluyen la necesidad de certificación CoC para centros de distribución de tiendas al por menor al vender productos con una declaración de GLOBALG.A.P. a otras empresas fuera de la cadena de tiendas.
Aclaración de la certificación GLOBALG.A.P. para subcontratistas.
Para frutas y verduras, la definición del alcance ahora incluye productos que están procesados. El procesamiento puede ser corte, enrollado, rebanado, congelación y/o congelación rápida (IQF), en tanto el producto original permanezca visualmente reconocible.
Nuevos campos añadidos al modelo de certificado CoC en papel, que incluyen el número de certificado GLOBALG.A.P. y una lista de subcontratistas de alto riesgo.
Cambios en la estructura (orden de algunos puntos).
Abordando los requisitos de balance de masas.
Enfoque para notificar a las CBs de nuevos subcontratistas.
Abordando el uso de la etiqueta GGN.
Dos nuevas recomendaciones abordando objetivos relacionados con la reducción de pérdidas y desperdicio de alimentos.
Aclaración sobre el procedimiento de validación de proveedores, donde solo se necesita incluir el GGN o CoC de los proveedores directos (es decir, aquellos de quienes la empresa está comprando los productos).
Aclaración de que el requisito de trazabilidad usando el método de identidad preservada y el método de segregación es aplicable a todos los tipos de productos.
Fusión de los requisitos relacionados con el etiquetado de productos en un único punto de control.
Alineación con los requisitos de acuicultura de la v6 de la IFA.
Comprensión de los puntos de control para tiendas minoristas y cadenas de restaurantes mediante la creación de grupos de puntos de control aplicables a cada área del grupo de tiendas o cadena de restaurantes (por ejemplo, oficina central, centro de distribución de tiendas y restaurante).
La principal novedad de la versión 6.1 del CoC GLOBALG.A.P. es el fortalecimiento de las medidas para garantizar la integridad de la cadena de suministro. Ahora, todos los proveedores dentro de la cadena, desde la producción hasta la manipulación de productos a granel o empaquetados, deben estar certificados bajo este estándar. El requisito incluye una certificación obligatoria para centros de distribución minoristas que venden productos con la declaración de certificación GLOBALG.A.P., garantizando una mayor transparencia y trazabilidad de los productos vendidos.
Related Articles